LA SALUD INTEGRATIVA EN CATALUÑA
Pedro Ródenas (Médico naturista del equipo de “Integral, Cooperativa de salut”)
Medicina Integrativa
Podemos ponernos de acuerdo en la idea de que medicina sólo hay una, la que sana al paciente. Lo que en realidad existen son diferentes criterios u opciones médicas que tienen que ver con las distintas culturas o formas de entender la vida, el ser humano, el origen de la enfermedad, el diagnóstico y, por tanto, el tratamiento.
Al criterio médico que se enseña en las facultades de medicina de nuestra moderna civilización, lo llamamos medicina convencional u oficial. El resto de los criterios u opciones médicas al margen de la medicina oficial han recibido globalmente diferentes nombres: alternativas, holísticas, complementarias… Ante esta diversidad hay quien prefiere hablar de opciones médicas o medicinas no convencionales (MNC).
Es importante destacar que el concepto de terapia es distinto al de medicina o criterio médico. Terapias son los recursos o remedios que utiliza cada medicina u opción médica para conseguir los resultados perseguidos (dietética, fitoterapia, hidroterapia, terapias manuales o del movimiento, farmacología, fisioterapia, psicoterapia…).
Aunque nos parezca una propuesta reciente, hace décadas (en 1985 ya conocí en una clínica de Chile estetérmino)apareceelconceptoylaprácticadela medicinaintegrativaquepasaporelconocimiento y el arte de utilizar e integrar todos los criterios médicos y terapias, seleccionando en cada caso las más adecuadas para cada persona atendiendo a su vertiente tanto física como psíquica, mental y espiritual, para conseguir recuperar la salud global, pero también para ayudar a prevenirla y mantenerla. Por este motivo se considera importante utilizar en primer lugar los remedios no agresivos (primun non nocere) que estimulan los propios mecanismos de autorregulación del paciente (medicinas no convencionales), y aplicar en segundo lugar, sin dejar el tratamiento anterior, los recursos terapéuticos o fármacos indicados que tengan los mínimos efectos secundarios posibles (medicina convencional).
Hoy en día, a la práctica, ante la campaña de desprestigio hacia las medicina y terapias no convencionales (MTNC), éstas se han protegido bajo el paraguas de la medicina integrativa, hasta el punto de que habitualmente, de forma equivocada o incompleta, ya que no se incluye la medicina convencional, se denomina a las MTNC medicina integrativa.
Salud integrativa
Medicina y salud no son la misma cosa. Salud es tener la capacidad de desarrollar todas nuestras aptitudes e inquietudes físicas, psíquicas, sociales, espirituales con plenitud, y en armonía con el entorno. La enfermedad es un conjunto de síntomas resultado de la alteración del estado de salud y, fundamentalmente, consecuencia de nuestra relación con el entorno, de nuestra manera de vivir. Entendemos normalmente como medicina los recursos que utilizamos para reparar ese desequilibrio, pero esta no es la definición completa, ya que debería preocuparse de la prevención y del mantenimiento de la salud una vez recuperada.
Por este motivo se ha popularizado el uso del concepto salud integrativa para referirse no exclusivamente al acto sanitario de la curación, sino también a todas aquellas actividades que, además de curar, ayudan a prevenir y mantener la salud, como por ejemplo la alimentación, el ejercicio, las técnicas psicofísicas, la educación en salud a través de publicaciones y talleres, actividades en contacto con la naturaleza, el nacimiento gozoso, la muerte digna… Prácticas que ayudan al autoconocimiento y empoderamiento de las personas.
Evolución de la salud integrativa en Cataluña
En Cataluña, en los últimos cincuenta años, han cambiado muchas cosas, pero no hemos avanzado tanto como desearíamos en el campo de la salud integrativa. En realidad, ha habido periodos de progreso y, como en los últimos años, de cierto retroceso.
Partiendo de una presencia reducida de profesionales, asociaciones y colectivos durante la dictadura franquista, con la transición se genera un movimiento creciente que explosiona en los años ochenta, que recibe su reconocimiento en los noventa y se consolida en la primera década de este siglo. A partir de 2016 hay una contracorriente oficialista que, al ver en peligro su hegemonía, utilizando el poder de los medios de comunicación, intenta y consigue frenar este avance de la salud integrativa, llevándonos a la situación actual en que, sin volver a los años setenta, hemos perdido algunas de las metas conseguidas y se ha reducido el espíritu asociacionista inherente a la visión integral de la salud.
Precedentes
En 1985, a partir de una experiencia personal de resolución de sus problemas de salud siguiendo los tratamientos de Kneipp, en Alemania, Jaime Santiveri i Pinies funda la “Farmacia Kneipp” donde vendía productos importados para baños especiales, preparados de fitoterapia, libros de salud de Kneipp… y un poco más tarde crea la primera tienda/empresa de productos naturistas y dietética de España: “Santiveri”.
Después que el franquismo liquidara y persiguiera el movimiento naturista, muy ligado por entonces a las ideas ácratas, a círculos masones y teosóficos, a prácticas como el yoga, el nudismo, la no violencia… en 1951 se fundó en Barcelona la primera sociedad vegetariana española de la posguerra (Peña vegetariana de Barcelona, más tarde, en 1959, Asociación Vegetariana de Barcelona), que dadas las circunstancias de vigilancia a las que estaba sometida se centraba exclusivamente en divulgar actividades relacionadas con la salud. Se organizaban charlas y conferencias sobre la alimentación vegetariana, ejercicios saludables, venta de libros, excursiones en busca del contacto con la naturaleza… En 1964, por iniciativa de tres de sus socios, se fundó el primer restaurante vegetariano del país después de la guerra civil. En 1968 se crea, para beneficio de los socios, una cooperativa de consumidores: “Cooperativa Vegetariana Superación”.
En 1949, en Sant Just Desvern, el Dr Honorio Gimeno crea la primera clínica naturista de nuestro país donde se atendían, en régimen de ingreso, todo tipo de pacientes y patologías. Se puede hablar de una experiencia de medicina integrativa única, ya que desde su desaparición no ha habido otra experiencia igual.
En 1908 Jaime Santiveri, en unión con del Dr. Josep Falp i Plana, el médico que
respaldaba los productos Santiveri, y un grupo de facultativos vegetarianos crean la “Lliga Vegetariana
de Catalunya”, que fue la cuna de todo el movimiento naturista en nuestro país.
Años setenta
A principio de los años setenta, todavía en época de dictadura, era este movimiento vegetariano naturista, basado en el asociacionismo, el que sostenía y divulgaba los consejos relacionados con la mejora de la salud y el respeto al entorno que nos da la vida y la mantiene. Las personas naturistas practicaban la dieta vegetariana, no tomaban alcohol ni bebidas excitantes (café), hacían baños de sol, utilizaban la hidroterapia (baños de mar, baño vital, envolturas para la fiebre de agua fría…), hacían ayunos y utilizaban plantas medicinales como tratamiento y prevención, muchos de ellos practicaban ejercicios o gimnasia, yoga, meditación…y apostaban por la no violencia.
En Cataluña se publicaban revistas de salud, básicamente de alimentación, como “Cúrate o Regenérate” del profesor Nicolás Capo, “Vivir con salud” de la editorial Cedel especializada en naturismo, “Salud y Vida” del Dr. Vicente L. Ferrándiz, y se publicaban libros como los del Profesor José Castro, “Fundamentos científicos del naturismo moderno”, o los del Profesor Vander, ilustrados con didácticos esquemas e imágenes como su referenciada “Guía médica del hogar”, además de los de los citados Capo y Ferrándiz, y otros muchos autores.
También surge en esta década un movimiento relacionado con la macrobiótica y los conceptos ligados a la medicina tradicional china. En la calle Muntaner se abre en 1974 el “Macrobiotic Zen”, el primer restaurante ligado a esta nueva concepción de la salud con raíces orientales. Y también aparecen iniciativas vivenciales de vida natural y comunitaria como “Taller 7”.
En octubre de 1978, el año en que se redacta la actual constitución española, tras la muerte del dictador en 1975, en un ambiente de euforia y libertad, rodeada de revistas como “Ajoblanco” (1974), de contenidos libertarios, y “Alfalfa” (1977), publicación de ecología y alternativas, nace, a partir de un núcleo de jóvenes relacionados con la Sociedad Naturista Vegetariana de Barcelona, la mayoría estudiantes de medicina, “Integral”, revista de ecología, salud y vida natural. En su primer número ya trataba temas de medicina naturista, homeopatía, medicina tradicional china, alimentación natural y racional, fitoterapia, yoga, el huerto biológico… Más adelante, en su encarte del “Correo del sol”, además de noticias, colaboraciones de los lectores, actividades relacionadas con la ecología y la salud, se ofrecía una “Biblioteca Verde” para enviar por correo libros seleccionados de MTNC, alimentación, fitoterapia, terapias, parto y planificación familiar…
Ese mismo año, 1978, se inaugura en San Feliu de Guíxols el “Curhotel Hipócrates”, primer establecimiento hotelero con atenciones de salud integrativa.
En esta época las MTNC estaban en la marginalidad, y la formación era autodidacta o se adquiría en cursos de escuelas o centros a distancia, o sin reconocimiento académico. Los profesionales iban por libre, cada uno con su proyecto personal. Predominaban los no médicos (naturópatas) sobre los médicos que eran pocos y veteranos. En 1979 se creó el “Centro de Estudios Naturistas” y todavía estaba en activo la “Escuela Española de Quiromasaje” fundada en 1933 por el Dr. Vicente L. Ferrándiz.
Sí que es cierto que ya desde 1890, existía la “Academia Médico Homeopática de Barcelona” (AMHB), un refugio para los profesionales de este criterio médico.
Años ochenta
A principios de esta década, con la inquietud de personas con formación académica y preocupadas en otras formas de ver la medicina y la salud, empiezan a crearse nuevas asociaciones de profesionales (el Curhotel Hipócrates fue la sede inaugural de la fundación de la Asociación Española de Médicos Naturistas, en 1981), a publicarse revistas especializadas (Natura Medicatrix, 1982), a realizarse actividades formativas y de intercambio (Jornadas de Medicina Alternativa), y aparecen muchos médicos jóvenes como relevo de los pocos médicos veteranos que practicaban MTNC, que empiezan a unirse, junto a otros profesionales en centros pluridisciplinares y pluriprofesionales.
Un resumen de los consultorios médicos de Medicina y terapia No Convencional en Barcelona de la nueva generación seria: 1980 Centro de medicina biológica. Dra Montserrat Noguera (Medicina naturista, terapia neural, terapia humoral…); 1981 Consulta Dr. Miquel Pros (Medicina naturista, ozonoterapia, terapia humoral…); 1982 Consulta Dr. Jordi Sagrera Ferrándiz (Medicina naturista, osteopatía y terapias manuales); 1983 Clínica IGEM, Dr, Joan Guxens y Dra Rosa Junyent (Medicina naturista, kinesiologia…); 1985 “Integral, centre médic i de salut” (Varios profesionales unidos para ofrecer medicina naturista, medicina tradicional china, homeopatía, terapias manuales, osteopatía…); 1987 el Dr. Gabriel Andrès Ortuño, coge la responsabilidad de la clínica que su padre Josep Andrés Bosch había iniciado en 1957. Hoy Abclínica (Medicina naturista, antroposofía, ayurveda…); 1989, Jorge Pérez Calvo inicia el “Centro de Medicina Biológica y nutrición Energética” fundamentalmente con orientación a la medicina Tradicional China.
Pero en esta época también hay mucha inquietud por la visión más integrativa de la salud en colectivos sanitarios no médicos y en personas con vocación de ayuda a los pacientes y para darles formación aparecen a principios de los años ochenta nuevas escuelas como “CENAC” (Centro de Estudios de Terapias Naturales) y “Heilpraktiker Institut” (Escuela especializada en formación de terapias naturales).
El interés por la agricultura y los alimentos ecológicos era creciente en esos momentos y en 1981 se crea la “Asociación Vida Sana” que difunde estos valores.
Pero dentro del cooperativismo hay dos experiencias a destacar. La primera es la de la Cooperativa “Gaia”, cuyos cooperativistas, además de publicar la revista de divulgación “Integral” mencionada anteriormente, crean en 1982 la revista especializada para profesionales de las MTNC, “Natura Medicatrix” y en el mismo año abren la “Botiga d’Integral”, una de las pioneras en la venta de productos ecológicos, y una sala de actos donde se realizan actividades como yoga, conferencias y charlas de divulgación sobre salud y MTNC. En enero de 1985 se realizan en este espacio las “Primeras Jornadas de Medicina Alternativa”. Y será en diciembre de este mismo año que desde la cooperativa Gaia se funda “Integral, centre médic i de salut”, hoy “Integral, cooperativa de salut”, uno de los primeros centros pluridisciplinares, con profesionales trabajando en equipo y dando servicios médicos y terapéuticos de MTNC. Aparte de la función terapéutica ofrecía también actividades preventivas y organizaba, charlas gratuitas sobre salud (Los martes de Integral) y cursos y talleres promocionando las nuevas terapias, la medicina integrativa, y consejos de salud (Como ser padres, Como mantenerse sano…)
La otra experiencia significativa fue la de la cooperativa “Tascó”. Partiendo en 1985 de una carpintería y de un horno de leña y panadería, con el objetivo de abrir un espacio al mundo laboral, cultural y social y sanitario en Barcelona, se crea la cooperativa que en poco tiempo da vida y mantiene varios proyectos: el propio “Forn de Llenya” a Castellolí, “La Grana” de Ripollet, restaurante y tienda de dietética, “Cala Bazar” tienda de productos ecológicos y artesanales en Barcelona, “La Plana”, en Santa Ma d’ Oló, masia rural lugar de acogida, encuentros y actividades (ayunos, cursos de salud…), y “Titánia, dones per la salut” el proyecto pionero central de la cooperativa. “Titánia” estaba constituido por matronas independientes que durante años (hasta 2022) acompañaron a mujeres y familias en sus partos en casa, así como también durante el embarazo, postparto y lactancia, mejorando su calidad de vida. Actualmente, a nivel de Cataluña sigue habiendo matronas haciendo esta función agrupadas en la l’Associació de Llevadores de Part a Casa (ALPACC).
Partiendo de la inquietud de un grupo de padres y madres usuarios de Titania, residentes en Girona, se funda, en 1988, “La lliga per la llibertat de vacunació”, asociación que todavía hoy, publica su revista “Vacunación libre”, “Monografías” sobre las vacunas y “Documentos para la reflexión”, intentando dar siempre información a los padres para que estén informados y tomen sus propias decisiones.
También en ese año, en una masia gironina, se crea el proyecto “Creixent”, una casa de reposo y escuela de salud, pionera en esos momentos en Cataluña.
El movimiento social hacia una vida más respetuosa con el entorno y con la propia salud, moviliza a colectivos formando cooperativas de consumidores de productos ecológicos y a empresarios que apuestan por estos productos (1986, Vegetalia; 1987, Bioocop; 1988, Natursoy; 1992, Cooperativa Mon Verd; 1992, Sol Natural…)
Años noventa
Podríamos decir que esta década es la de la consolidación universitaria y social de las Medicinas y Terapias No Convencionales. Proliferan las asociaciones y cursos de homeopatía, acupuntura, medicina naturista, reeducación postural global, lactancia materna… La Academia Médico Homeopática de Barcelona cumple los 100 años y se consolida como centro formador de médicos homeópatas. Desde Natura Medicatrix se publica un número monográfico doble sobre homeopatía (na 28-29) en 1992 y otro sobre medicina tradicional china (no 34) en 1993, que intentan ser la expresión de lo que son estas disciplinas, su implantación en ese momento a escala nacional e internacional, y su futuro.
En 1990, aparece la revista ”Cuerpomente”, igual que “Integral”, referencia de la divulgación de la vida sana y las terapias no convencionales.
A nivel personal tengo que hablar de una experiencia que no tuvo éxito pero que considero que fue muy gratificante e ilustrativa de la situación sanitaria en ese momento. Partiendo de “Integral, centre médic i de salut” y junto a varios compañeros de otros centros relacionados con la salud, en 1992, pusimos en marcha “Serveis de Salut Integral”, un proyecto pionero en el campo de la Sanidad. Se trataba de la primera mutua médica que premiaba la salud y no la enfermedad. Es decir, que para recuperar el dinero invertido el cliente no necesitaba estar enfermo, sino que podía hacerlo fomentando su propia salud. Ello era posible porque el socio podía amortizar su cuota mensual comprando en tiendas de productos ecológicos, en tiendas dietéticas o herbolarios, comiendo en restaurantes vegetarianos, haciendo tai-chi o yoga, acudiendo al gimnasio, pasando un fin de semana en hostales rurales, suscribiéndose a revistas o publicaciones especializadas en salud, encargando estudios geobiológicos de su vivienda o construyendo su casa con criterios de ecoarquitectura, con descuentos que oscilaban entre un 10% y un 20%. También tenían un 20% de descuento en planificación familiar natural, preparación a la maternidad-paternidad y control de la gestación. La asistencia al parto natural se subvencionaba con 30.000 pts. Además de todos estos servicios clasificados dentro del apartado de “Prevención y promoción de la salud”, se podía acudir a “Centros asistenciales” como el Curhotel con un 10% de descuento en todos los servicios y a balnearios con un 15% de subvención en un tratamiento de balneoterapia.
Si el socio se ponía enfermo podía acudir a los “Servicios de consulta y tratamiento”, que estaban cubiertos por profesionales licenciados en medicina, con años de experiencia en medicina homeopática, naturista, biológica, y tradicional china – acupuntura. Existía también el servicio de orientación
psicológica que diagnosticaba y orientaba la escuela psicológica más apropiada en cada caso; la revisión médica básica, las terapias psicológicas (individual, grupal, familiar, infantil, tercera edad y deshabituación a drogodependencias), y las técnicas terapéuticas (terapias manuales, psicocorporales, de desarrollo personal, de relajación y visualización…). Los servicios médicos tenían un 80% de descuento en las tres primeras visitas anuales y un 50% en las restantes. Las terapias se ofrecían con un 20% de descuento.
En total había 297 servicios repartidos por toda Cataluña. Las cuotas que se preveían de los socios que iban a utilizar los servicios preventivos tenían que servir para cuanto tuvieran algún problema de salud. Nos equivocamos. A la hora de la verdad la gente esperaba a estar enferma para hacerse socia, lo que nos descapitalizó en poco tiempo. Como responsable y coordinador del proyecto intenté llegar a un acuerdo con las mutuas de salud convencionales más importantes. Nosotros teníamos lo que a ellos les faltaba; con un suplemento en su cuota podríamos dar un servicio completo, de salud integral. Si la población no estaba preparada para el proyecto, menos aún las mutuas. Hasta que no se reconocieran por los colegios y academias profesionales no querían saber nada de homeopatía, acupuntura, medicina naturista, etc. Sólo a última hora conseguimos un acuerdo con “Centro Asegurador” (al que todavía agradecemos su valentía) que no llegó a fructificar por haberse agotado ya nuestros recursos económicos.
En 1992 se añade a las escuelas de formación de profesionales de las MTNC, “ISMET”(Instituto Superior de Medicinas Tradicionales). En esta época el “Instituto de Formación Profesional Roger de Lluria” incorpora formación de dieta ecológica y terapias naturales. La suma de todas las ofertas de formación hace que haya un gran incremento de profesionales de las medicinas y terapias no convencionales.
En 1994, la Asociación Vida Sana, organiza la primera feria de “Biocultura” en Cataluña, un espacio de difusión de las iniciativas relacionadas con la salud y el medio ambiente. Entre sus stands siempre ha habido un lugar para escuelas de formación y centros de terapias y de salud que han dado a conocer su trabajo y su visión más integral u holística de la persona, de la enfermedad y de diferentes formas de recuperar la salud. Además, si tenemos en cuenta las conferencias gratuitas sobre salud de cada edición, podemos decir que ha contribuido a crear una población más empoderada respecto a su salud, con más conocimiento de hábitos saludables.
Más adelante se repite el modelo de Biocultura en Lleida, “Firanatura” (1999) y Girona, “Ecosí” (2005). También en 1994 se crea el “Consell Català de la Producció Agraria Ecológica” (CCPAE) que
certifica y potencia la producción de alimentos libres de contaminación química.
A partir de 1994, se inician varios postgrados y masters de MTNC (Medicina naturista, Homeopatia…) vinculados a la Universidad de Barcelona a través de la “Fundació Bosh i Gimpera”.
En 1995, a petición de los estudiantes, en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de Barcelona, se inauguraron en nuestro país los cursos introductorios a la sofrología, la medicina naturista, la homeopatía y la acupuntura, dirigidos a estudiantes de segundo grado de medicina (cuarto, quinto y sexto año). La duración de cada uno de ellos era de 35 horas. Esta experiencia única se mantuvo durante siete cursos, teniendo créditos académicos las últimas ediciones. En el contenido se hacía énfasis en la necesidad de complementarse para llegar a practicar una medicina integral o integrativa. Los cursos no se renovaron por saturación de otras ofertas a los estudiantes y por incremento de sus matrículas, ya que dejaron de ser subvencionados.
En 1998, siguiendo los pasos de las secciones de acupuntura y homeopatía que existían ya desde 1985 y 1989 respectivamente, se crea la Sección de Médicos Naturistas en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, habiendo entonces una representación aproximada de unos 800 colegiados de las MTNC dentro del colectivo médico, dato relevante si tenemos en cuenta que 15 años antes no existía reconocimiento colegial a estas disciplinas. Posteriormente los colegios de médicos de Girona y Lleida crearon también su espacio donde los profesionales de las MTNC compartían una sección.
En 1999 se inicia “Marenostrum”, un centro de salud familiar que se une a las ofertas ya existentes de trabajo en equipo entre médicos y terapeutas con una visión integradora de la salud, incluyendo además de MTNC, preparación y atención al parto en casa.
Los inicios del siglo XXI
Estos primeros años del siglo XXI son la época dorada de la salud integrativa, con una gran oferta de centros y consultas de MTNC, de escuelas, cursos, postgrados y masters de terapias y MTNC, un crecimiento casi exponencial de restaurantes vegetarianos o veganos, tiendas de productos ecológicos, cooperativas de consumidores de productos ecológicos, herboristerías, centros de yoga, recuperación de actividad en balnearios, publicaciones y revistas de “salud natural” …
El 16 de julio de 1999 el Parlamento de Cataluña recomienda la creación de un grupo de trabajo de expertos en medicinas no convencionales (GTMNC) para valorar su regulación. El 26 de abril de 2000 se nombra el grupo de expertos del sector, médicos y no médicos, que tras muchos meses de reuniones y de consultas paralelas con universidades, comités de ética, colegios profesionales, etc… llegan a unas recomendaciones sobre el derecho que tiene la sociedad a estar informada sobre estos tratamientos y sobre la necesidad de regulación de la enseñanza y de la práctica de las medicinas y terapias no convencionales. Se confeccionó un dossier que recogía varios tomos de documentación y que se presentó en abril de 2002. Los cambios políticos, resultado de las elecciones autonómicas, hicieron que todo este proceso quedara detenido sin traducirse en ninguna medida práctica.
En junio de 2000, se organizó el XVII Congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas desde la Sección Colegial del COMB. Tuvo lugar en la sala de actos del Colegio y el tema que se trató fue “medicina naturista e inmunología”. Participaron ponentes españoles, europeos y sudamericanos de reconocido prestigio. Significó un paso adelante importante, ya que en el Comité de Honor del Congreso estaban todas las representaciones sociales (Presidente de la Generalitat, Alcalde de Barcelona) y profesionales del momento (Consejero de Sanidad y Seguridad social de la Generalitat, Presidente de la Organización Médica Colegial…) Además, fue una actividad acreditada por el Consejo Catalán de la Formación Médica Continuada. Esta era una de las conquistas importantes de la época que se repitió con otros congresos o encuentros de MTNC.
También en el año 2000 se crea la “Casa de Naixements Migjorn”, un centro de salud centrado en la mujer (obstetricia y ginecología), y gestionado en régimen cooperativo, donde se atendían partos en un ambiente familiar, con la opción domiciliaria.
En 2001, en el Hospital de Mataró, algunas MTNC (homeopatía, acupuntura, osteopatía, Tai-chi…) se ofrecían como parte de la cartera de servicios de Consorcio sanitario del Maresme, como actividad privada. Esta experiencia pionera en Cataluña se prolongó por más de una década, hasta que hubo cambio de dirección y de opinión.
En el año 2004 la Generalitat de Cataluña recomienda reanudar la regulación de las terapias naturales (ya no se habla de medicinas no convencionales sino solo de terapias), y en 2005 se crea un grupo de trabajo donde la mayoría son no sanitarios, lo que genera un conflicto que acaba desplazando a los colegios sanitarios profesionales fuera del proyecto. Se reconoce que lo que intenta regular son los no sanitarios a los que se les llamará “prácticos en terapias naturales”. En marzo de 2006 se presenta el proyecto y el 30 de enero de 2007 se publica el decreto en el Boletín de la Generalitat de Cataluña. Las secciones colegiales de homeopatía y acupuntura del COMB y el colegio de fisioterapeutas y otros estamentos colegiales, incluida la OMC, lo acaban impugnando, con lo que la regulación del ejercicio de las terapias naturales sigue siendo un asunto pendiente que dificulta su dignificación y su reconocimiento.
En 2006, se llegó a un acuerdo entre todas las secciones colegiales que forman parte de la Organización Médica Colegial, para definir unos parámetros de valoración que dieran paso a la acreditación de médicos naturistas, homeópatas, y acupuntores, ya que hasta entonces cualquier médico podía denominarse de este modo sin justificar ninguna preparación. Las futuras acreditaciones de nuevos profesionales precisaban de una formación específica. Para cubrir esta necesidad, desde la Sección de Médicos Naturistas del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), y en colaboración con el Centro de Estudios Colegial del COMB, y el Colegio Oficial de Infermeria de Barcelona, COIB, se creó en 2008 un Máster de Medicina y Enfermería Naturista. El máster era intercolegial (participaban el COMB y el COIB) e interuniversitario (participaban la Universidad Central de Barcelona, UB, y la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB). Este era un gran paso para el reconocimiento de las MTNC. Hubo cuatro ediciones de este máster, la última acabó en 2016.
En 2009, por iniciativa de algunos profesionales, se puso en marcha una unidad de medicina integrativa, al servicio de los pacientes oncológicos, en el Hospital público de Terrassa. El hospital les apoyo a condición de hacerlo de forma gratuita, fuera del horario laboral y realizar investigación. Esta unidad finalizó su actividad a raíz de la pandemia de COVID 19.
En los años 2008 y 2009, dentro del programa de “Els juliols de la UB”, cursos de verano de la Universidad de Barcelona dirigidos al público en general, se realizó el curso “Conocer las otras opciones médicas y terapéuticas”, de 20 horas docentes, cuyo objetivo era acercar a la población nuestras propuestas terapéuticas. Se explicaban, con sus fundamentos, indicaciones y contraindicaciones, los diferentes criterios médicos más comunes en nuestro entorno (medicina naturista medicina tradicional china, medicina homeopática, medicina antroposòfica, y medicina ayurvédica) y las terapias más utilizadas como la Terapia neural y la homotoxicologia, , las terapias manuales (reflexoterapia, drenaje linfático, osteopatía, quiropráctica), las terapias del del movi miento (Reeducación postural), y técnicas psicofísicas (Sofrologia, flores de Bac). El profesorado lo formaban profesionales de referencia en esos momentos en cada uno de los temas. Aunque fue uno de los cursos mejor valorado por los asistentes, después de estas dos ediciones, no volvió a renovarse. Esto era una señal más de la presión que ejercían algunos estamentos universitarios que estaban en contra de las MTNC.
En 2011, nace otra experiencia remarcable en el mundo del cooperativismo sanitario,” COS, cooperativa de salut”, que cuenta con varios profesionales de distintas disciplinas de las MNC trabajando en equipo y con unas 600 personas sòcies col·laboradores.
Organizado por el centro de formación continuada de la Universidad de Lleida, y coordinado por el centro de “Terapias Naturales Lleida”, en el curso 2016-2017 se organizó un Postgrado de Terapias Naturales dirigido a profesionales de la salud
Años 2016 a la actualidad
El movimiento anti-medicinas y terapias no convencionales fue ocupando espacios de poder y de
influencia hasta el punto de que invadieron los propios Colegios de Médicos.
Un ejemplo de ello fue el veto a realizar, en octubre de 2016, en el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) el XXXV Congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas, organizado por la Sección Colegial de Médicos Naturistas del propio Colegio, con el título “De la Medicina Naturista hacia la Medicina Integrativa”, con el argumento de no realizar actividades de “carácter científico”. Contrasta esta situación con el organizado en la sede del mismo COMB en el año 2000, donde, como hemos explicado anteriormente, estuvieron representados todos los estamentos sociales y profesionales de la medicina.
La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), que representa a todos los Colegios de Médicos Oficiales de España, en su reunión del 24 de marzo de 2017, dio luz verde a un observatorio contra pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias. El resultado del informe era una suma de descalificaciones por igual, tanto para los criterios o terapias más contrastadas y con más evidencia, como para las menos fundamentadas. No había un mínimo de rigurosidad ni ecuanimidad.
Su publicación, y su difusión a través de los medios de comunicación, marcó un punto de inflexión sobre la formación y el ejercicio de las medicinas y terapias no convencionales en nuestro país. Esto desencadena un importante retroceso en las conquistas logradas hasta ese momento. Se retiran o disminuyen los apoyos políticos, universitarios y colegiales a los congresos y a la formación, y empiezan a prohibirse o limitarse las secciones colegiales de MTNC. Tanto es así que, a partir de esa fecha, desde los Colegios de Médicos y Universidades, ya no se ha renovado la mayoría de las formaciones de Medicinas no convencionales que estaban produciéndose en esos momentos. También este acoso ha afectado a todos los profesionales no médicos que han visto su actividad cuestionada desde los estamentos oficiales.
Presente de la Salud Integral
Como vemos, en la vertiente de las terapias y medicinas no convencionales (MTNC), no hemos vuelto a los años setenta, pero ha habido un importante retroceso de lo conseguido. Es decir, en todo este tiempo, hemos pasado de la marginalidad oficial al reconocimiento y la aceptación, un cambio positivo, para volver de nuevo casi a la marginalidad, como si poco hubiera cambiado. Esta situación que nos afecta directamente no se produce de forma tan relevante en todos los lugares. En algunos países de Centroeuropa, de Sudamérica, y en estos momentos en EEUU, se respetan o potencian las MTNC como medidas de curación menos agresivas y de prevención, frente al uso exclusivo y preferente de los remedios farmacológicos.
En Cataluña y España, a pesar de la persecución de la OMC, y la consecuente crisis de las escuelas y centros de formación y de las consultas profesionales, podríamos decir que hoy la sociedad es más plural y está más “impregnada” de las terapias y medicinas no convencionales, por lo que, a pesar de las nuevas dificultades, su conocimiento es mucho mayor y su uso está más extendido que hace décadas. Incluso hay servicios de oncología integrativa. Hoy en día hay mucha evidencia científica publicada sobre las MTNC, especialmente en el campo de la dieta y la salud, lo que las hace cada vez menos minoritarias y más fuertes.
En cuanto a la parte de mantenimiento de la salud, la parte proactiva de la Salud Integral en la que las personas se implican y participan en su autocuidado, no se ha visto especialmente afectada. En Cataluña, siempre pionera en este campo, las tiendas especializadas en alimentos saludables y productos ecológicos sobreviven pero amenazadas por los grandes superficies que incorporan estas
opciones, los restaurantes vegetarianos y veganos, o mixtos (estas opciones están presentes en casi todas las cartas de restaurantes, algo impensable hace años) se multiplican, las cooperativas de consumidores resisten, las herboristerías sufren porque las farmacias incorporan una fitoterapia y unos productos naturales que antes menospreciaban, los centros de yoga, tai-chi o meditación ven como los centros cívicos compiten con ellos, las librerías especializadas en temas de salud se diluyen por la gran oferta de grandes librerías y venta online. Los partos naturales, tan demandados en casa en años anteriores, hoy se ofrecen en hospitales y la atención en domicilio ha disminuido, aunque hay matronas que siguen dando esta atención.
Podemos concluir que las iniciativas pioneras, después de abrir el camino y de un gran trabajo de concienciación social, están siendo progresivamente devoradas por la sociedad de consumo, que populariza y normaliza su uso, lo que es deseable, pero que en cierta manera las despersonaliza de su sentido original y hace que se pierda el tejido asociativo alrededor de ellas. Por ejemplo, ya tienen poco sentido las sociedades vegetarianas, antiguos guetos de unas minorías promotoras de salud, porque los vegetarianos (ahora solo practicantes de una dieta) ya no son una rareza y están integrados en la sociedad.
NOTA: Hacer un resumen histórico, en un espacio limitado, es un bonito viaje que entraña una gran dificultad: tener la obligación de seleccionar, lo que es injusto. Este artículo no deja de ser mi visión subjetiva de lo vivido por mí. Y esto me comporta una gran incomodidad, ya que estoy seguro de que me he olvidado de muchas iniciativas que también deberían estar aquí. Para disminuir este sentimiento, siempre que he podido, he nombrado entidades, centros o colectivos en lugar de personas. Pido disculpas.